Saltar al contenido de la página

De un vistazo

Escuche el audio:

Sobre esta pieza

Está claro en las obras de Ludwig van Beethoven (1770-1827) que el compositor era un hombre que valoraba un cambio de escenario - escenario creativo y temperamental, es decir. Para ilustrar este punto, tomemos su catálogo sinfónico: la mayormente benigna Sinfonía Pastoral (No. 6) sigue a la dramáticamente urgente Quinta Sinfonía; la juguetona Octava Sinfonía se encuentra entre la pomposa Séptima y la masiva Novena. Las pianosonatas siguen más o menos el mismo patrón. En el grupo de tres sonatas que componen el Op. 31, por ejemplo, el dramático No. 2 en Re menor, la pieza central del conjunto, está flanqueado por el suave No. 1 y el elegante No. 3. Pero incluso si la Sonata menor de Re tuviera hermanos más volátiles, todavía emergería como un ensayo claramente poderoso, aunque conciso. Su subtítulo Tempestad, por cierto, supuestamente derivado de la referencia de Beethoven a la obra de Shakespeare cuando se le preguntó qué significaba el primer movimiento, debe ser tomado con sólo un grano de sal programática, aunque no hace tanta injusticia como, digamos, Luz de Luna a la sonata en la que se colgó ese título.

Los movimientos exteriores de la Sonata menor D son decididamente de una sola mente. El primer movimiento se construye casi enteramente sobre sus dos ideas de apertura: la primera, las cuatro notas ascendentes de ritmo lento de un acorde quebrado, la segunda, que sigue inmediatamente y establece el conflicto dominante, un motivo agitado que consiste en más de una docena de pares de notas cercanas. Esto conduce a un pasaje que aumenta la tensión precedente por medio de una serie de acordes rotos en la mano izquierda que se mueven en pasos ascendentes, por encima de los cuales una figura anhelante aporta una medida de peso trágico. A mitad del movimiento, las cuatro notas ascendentes de la apertura regresan y luego la acción se detiene cuando dos cortos pasajes melódicos sin acompañamiento armónico aparecen en la escena, como una heroína de Handel que suplica patéticamente. (Beethoven se aficionó bastante a este vocalismo simulado; por ejemplo, en el primer movimiento de la Quinta Sinfonía un recitativo de oboe interrumpe la acción tumultuosa, y en el Op. 110 pianose utilizan recitativos de sonata con un enorme efecto dramático).

El movimiento final, que no permite tal liberación de empuje hacia adelante, se mueve inexorablemente en forma de movimiento perpetuo, adquiriendo intensidad por su repetido motivo de apertura (un austero tres cortos y un largo), y finalmente se disuelve en una tranquila y clara resignación. Esta es la única pianosonata de Beethoven en la tonalidad de Re menor (la tonalidad de su Novena Sinfonía), y el preocupante final en menor podría ser una confirmación del estado de ánimo del compositor. En 1802, cuando escribió la Sonata en Re menor, la conciencia de su sordera progresiva e incurable le había enviado a las profundidades de la desesperación, un abismo del que sólo su vasto coraje moral le rescató. Claramente, sin embargo, funcionaba en dos niveles distintos de conciencia, ya que si la Sonata era una expresión de angustia personal, la soleada Segunda Sinfonía de ese mismo año (en Re mayor) encontró al compositor en la agonía de una exaltación musical de primer orden. ¡Qué increíble psique tenía este hombre!

El movimiento medio de la Sonata es, en su naturaleza orquestal solamente, profético de las sonatas tardías. Su tema de apertura de amplio espacio sería una lámina perfecta para un escenario de viento de madera, y los ritmos de timbales simulados marcan una idea hecha a medida para las trompetas. Pero, a diferencia de las dificultades de las obras posteriores, aquí la orquestación de teclado de Beethoven, incluso con toda la ornamentación, cae fácilmente bajo las manos del pianista, y el movimiento forma un puente sereno entre las implacables secciones exteriores de la Sonata.

-- Orrin Howard, quien anotó los programas de la Filarmónica de Los Ángeles durante más de 20 años mientras se desempeñaba como Director de Publicaciones y Archivos, continúa contribuyendo regularmente al libro del programa de la Filarmónica.