Saltar al contenido de la página

Sobre esta pieza

Compuesto: 1887; rev. 1912

Duración: c. 15 minutos

Orquestación: 2 flautas (2º = piccolo), 2 oboes (2º = corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagots, 4 cuernos, 2 trompetas, 3 trombones, timbales, percusión (platillos, tamboril, triángulo), arpa, piano (4 manos), y cuerdas

Primera actuación de la Filarmónica de Los Ángeles: 10 de enero de 1976, André Kostelanetz dirigiendo

En enero de 1885, Debussy se trasladó a Roma para residir en la Villa Médicis, habiendo ganado finalmente el Premio de Roma el año anterior. Se quejó de todo en cartas a París y vivió mayormente separado de sus colegas, tocando la partitura de Tristán en su habitación, como recordaba un amigo de la Villa. "En aquella época era wagneriano hasta el punto de olvidar las simples reglas de cortesía", el propio Debussy recordaba mucho más tarde.

Con el Premio de Roma vino la obligación de devolver "envois", obras que muestran el desarrollo del artista durante la residencia. "La obra que tengo que enviar a París me da muchos problemas y me hace llevar una vida en comparación con la que los convictos tienen un tiempo libre", escribió el siempre quejoso compositor en febrero de 1887. "La idea que tenía era componer una obra de un color muy especial que cubriera una gran gama de sentimientos. Se llamará Printemps, no un Printemps descriptivo, sino humano.

"Me gustaría expresar el lento y laborioso nacimiento de los seres y las cosas en la naturaleza, su florecimiento gradual, y finalmente la alegría de nacer en una nueva vida. Todo esto sin un programa, porque desprecio toda la música que tiene que seguir a un texto literario que uno tiene en sus manos. Así que comprenderán lo sugerente que tiene que ser la música... Dudo que pueda hacerlo como deseo."

Los mentores oficiales de Debussy en París percibieron su interés en el color, pero estaban desconcertados. El informe sobre la pieza de Henri Delaborde, secretario de la Academia de Bellas Artes, se cita a menudo porque es la primera asociación conocida del término "impresionismo" con la música de Debussy. "M. Debussy no transgrede, sin duda, por tópicos o banalidades. Por el contrario, tiene una tendencia pronunciada, incluso demasiado pronunciada, a la búsqueda de lo extraño. Se reconoce en su caso un sentimiento de color musical, cuya exageración le hace olvidar con demasiada facilidad la importancia de la precisión del diseño y la forma. Es muy deseable que se proteja contra este vago 'impresionismo' que es uno de los enemigos más peligrosos de la verdad en las obras de arte."

Los dos movimientos de esta "suite sinfónica" funcionan básicamente como preludio (el florecimiento gradual) y como baile (la alegría de la nueva vida). La suave y abierta melodía que se escucha al principio proporciona gran parte del material, floreciendo a través de transformaciones temáticas. La condescendencia es una reacción común a esta obra temprana, sugiriendo que revela sólo un estilo incipiente, pero ciertamente suena como Debussy, en color si no otra cosa. Debussy originalmente anotó la pieza para orquesta y un coro sin palabras, pero su manuscrito se perdió. En 1912 Henri Büsser la orquestó - bajo la supervisión de Debussy - a partir de la única fuente existente, una reducción para coro y piano dúo. El resultado es a menudo una música cuadrada poco característica que habita en un ambiente sonoro totalmente característico.

- John Henken es Director de Publicaciones de la Filarmónica de Los Ángeles.

03/07