Saltar al contenido de la página

De un vistazo

Compuesto: 2023

Duración: c. 25 minutos

Orquestación: 4 trompas, timbales, percusión (crótalos, xilófono, campanillas, 3 platillos suspendidos, platillo chisporroteante, campanillas de metal, campanillas de madera, campanillas de cristal, 2 bloques de madera, 2 grandes tambores de tronco, 2 tom-toms, 2 triángulos, caja, tam-tam, vibráfono, glockenspiel, guiro, marimba, palo de lluvia, maracas, bombo), celesta y cuerdas.

Primera actuación de la Filarmónica de Los Ángeles Primeras actuaciones de LA Phil

Sobre esta pieza

HUSH está escrita para el trompetista Verneri Pohjola, cuya rica formación musical y gusto por las técnicas extendidas, la experimentación y la improvisación me han servido de inspiración. Durante la escritura de esta obra, nos hemos reunido con regularidad, y Verneri me ha ilustrado en cuanto a las posibilidades técnicas de la trompeta. Cada concierto es, en cierto modo, un retrato del solista para el que fue escrito, y éste es el suyo. 

Como la trompeta solista desempeñó un papel importante en mi primer concierto para violín, Graal Théâtre (1994), me sentí atraído por la idea de retomar ese material en el que será mi último concierto. También me inspiró otro tipo de revisitación: El texto de Aleksi Barrière Not a Knight, escrito en el 2018 para ser pronunciado alrededor y dentro de Graal Théâtre como una forma de marginalia iluminada a la música. Los títulos de HUSH y de sus cuatro movimientos proceden de este texto, donde las leyendas del Grial resuenan como una búsqueda personal y colectiva de hacer música, y dejar una huella en el silencio. 

El primer movimiento, "Make the thin air sing", es una exposición que presenta la mayor parte del material, incluida la palabra "hush" del título. Parte de un la bemol grave y asciende hasta el registro más agudo. 

El segundo movimiento, "Dream of falling", explora los glissandi de la trompeta solista, sola y en asociación con varias secciones de la orquesta, desde los flautines hasta los contrabajos, terminando con un gruñido en Si grave que es uno de los sonidos más graves de la trompeta. (Esto se trabajó con Verneri improvisando sobre la idea de un sonido que cae por las paredes de un pozo). 

El tercer movimiento, "¿Qué te aflige?", es dramático pero frío, en la medida en que me abstuve de utilizar acelerandi y rallentandi, y el ritmo se mantiene estrictamente mecánico. Este ritmo enloquecedor se inspira en los escáneres mensuales a los que me sometí en máquinas de resonancia magnética durante mi enfermedad. 

El último movimiento, "Tinta el silencio", es un solo de trompeta acompañado que avanza a través de un paisaje orquestal. Cuando el movimiento se detiene, comprendemos que era el paisaje el que se movía y no el viajero, y nos asomamos más allá de la fachada de ilusiones, a un silencio que hemos cargado de recuerdos. 

Estoy en deuda con la ayuda que me han prestado Nastaran Yazdani y Anssi Karttunen a la hora de anotar la música cuando mi enfermedad mermaba mi capacidad motriz. El apoyo de muchas personas ha sido decisivo para la realización de esta obra, y les he dedicado movimientos individuales: Verneri Pohjola, mi marido Jean-Baptiste Barrière y mis médicos Dimitri Psimaras y Myriam Kirstetter. La pieza en su totalidad está dedicada a la familia que dejo atrás en mi propio viaje hacia el silencio. -Kaija Saariaho