Saltar al contenido de la página

Gustavo Dudamel está comprometido a crear un mundo mejor a través de la música. Su inquebrantable convicción de que el arte tiene el poder de inspirar y transformar vidas ha impulsado su presencia unificadora sobre y fuera del podio, su dedicación a la educación y al acceso para comunidades desatendidas, y su misión de ampliar el impacto de la música clásica. Su ascenso, de sus modestos comienzos como niño en Venezuela a una carrera plena de logros artísticos y sociales sin igual, son prueba fehaciente de que la cultura puede dar significado a la vida de un individuo y más armonía al mundo entero. Actualmente se desempeña como directormusical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. En la temporada 2025-26 Gustavo Dudamel ejerce como director musical y artístico designado (bajo el auspicio de Oscar L. Tang y H. M. Agnes Hsu-Tang) de la Filarmónica de Nueva York, antes de asumir como director musical y artístico de la orquesta en septiembre del 2026, continuando un legado que incluye a Gustav Mahler, Arturo Toscanini y Leonard Bernstein. Durante el 2025, Dudamel celebra el 50 aniversario de El Sistema, honrando el visionario programa educativo mundial de José Antonio Abreu que impactó a cinco generaciones.

En actuaciones desde las Naciones Unidas y la Casa Blanca en los Estados Unidos hasta el Concierto del Premio Nobel de la Paz en Suecia, Dudamel ha servido como apasionado defensor de la educación musical y la integración social a través del arte, compartiendo su propia experiencia en el programa El Sistema de Venezuela como ejemplo de cómo la música puede brindar un sentido de propósito. En el 2007 Dudamel, la LA Phil y sus socios comunitarios fundaron la YOLA (Orquesta Juvenil de Los Ángeles por sus siglas en inglés), que en la actualidad proporciona instrumentos gratuitos, exhaustive instrucción musical, apoyo académico y capacitación en liderazgo a más de 1.700 jóvenes, y acogiéndolos en el Thomas L. Beckmen YOLA Center, el edificio construido para ese propósito y diseñado por Frank Gehry en Inglewood. En el 2012, Dudamel lanzó la Fundación Dudamel que copreside con su esposa, la actriz y directora María Valverde, con la meta de ampliar el acceso a la música y las artes ofreciendo herramientas y oportunidades a la gente joven para dar forma a sus futuros creativos. La Fundación Dudamel organizó la iniciativa Encuentros alrededor del mundo, desde España al Hollywood Bowl, para explorar la unidad cultural y celebrar la armonía, la dignidad, la belleza y el respeto a través de la música.

Como director, Dudamel es uno de los pocos músicos clásicos transformados en un genuino fenómeno de la cultura popular y ha trabajado incansablemente para asegurar que la música llegue a una audiencia cada vez más amplia. En el 2025 dirige dos funciones de la LA Phil en Coachella, la primera vez que una gran orquesta actúa en el festival. En el 2024, Dudamel fue el primer músico clásico destacado en la portada de Billboard. Fue el primer artista clásico que participó en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl y el director más joven en dirigir el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. Ha actuado en evento populares mundiales, desde los Academy Awards a las Olimpíadas y ha trabajado con íconos musicales como Billie Eilish, Christina Aguilera, Ricky Martin, Gwen Stefani, Coldplay y Nas. Dudamel dirigió la partitura de la nueva adaptación de Steven Spielberg de West Side Story y, a invitación personal de John Williams, dirigió la música de los créditos de apertura y cierre de Star Wars: The Force Awakens (La guerra de las galaxias: la fuerza despierta). Sus actuaciones en cine y televisión incluyen Sesame Street (Plaza Sésamo), Los Simpson, Mozart in the Jungle (Mozart en la jungla), Trolls World Tour (Trolls: Gira mundial) y The Nutcracker and the Four Realms (El cascanueces y los cuatro reinos). En el 2022, se estrenó un documental sobre su vida titulado ¡Viva Maestro! Y en el 2019 Dudamel fue honrado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Gustavo Dudamel nació en 1981 en Barquisimeto, Venezuela. Su padre era trombonista, su madre profesora de voz, y él creció escuchando música y dirigiendo a sus juguetes al sonido de viejas grabaciones. De niño comenzó a estudiar violín, pero desde temprano lo atrajo dirigir. Como integrante de su orquesta juvenil y ante la demora del director, dejó el violín y recogió la batuta. Estudió dirección con Rodolfo Saglimbeni y en 1996 fue nombrado director musical de la Orquesta de Cámara Amadeus donde José Antonio Abreu descubrió su talento y se convirtió en su mentor. En 1999, Dudamel fue nombrado director musical de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela, integrada por graduados del programa El Sistema. Cobró atención internacional cuando ganó la edición inaugural del concurso Gustav Mahler de la Orquesta Sinfónica de Bamberger en el 2004. Continuó su trayectoria asumiendo como directore musical de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo (2007-2012), donde actualmente tiene el título de director honorario. El talento de Dudamel fue ampliamente reconocido especialmente por otros prominentes directores de la época, pero fue la Filarmónica de Los Ángeles que en el 2007 tomó la iniciativa de contratar a Dudamel, a los 26 años, como director musical comenzando en la temporada 2009/10. Dudamel también ocupó el cargo de director musical de la Ópera de París del 2021 al 2023, encabezando aclamadas producciones de Turandot y Tosca de Puccini, Las Bodas de Fígaro de Mozart, Tristán e Isolda de Wagner y Nixon en China de John Williams, sumando a una extensa trayectoria operística que incluye más de 30 producciones escenificadas, semi-escenficadas y de concierto alrededor del mundo.