Death and Transfiguration
De un vistazo
Compuesto: 1888-89
Duración: c. 23 minutos
Orquestación: 3 flautas, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, tam-tam, 2 arpas y cuerdas
Primera actuación de la Filarmónica de Los Ángeles: 17 de marzo de 1922, Walter Henry Rothwell dirigiendo
Sobre esta pieza
Richard Wagner, fallecido en 1883, siguió siendo una presencia influyente para el joven Richard Strauss, en ningún momento más que en 1888, cuando comenzó la presente obra. Strauss estaba tan profundamente cautivado porTristan und Isoldede Wagner que el joven de 24 años, en camino de convertirse en un compositor célebre, buscó y obtuvo el humilde trabajo de entrenar cantantes como répétiteur para una producción deTristanen el Festival de Bayreuth de Wagner ese verano.
La fijación de Strauss porTristánse extendió incluso al título de su nueva obra, ya que Wagner había titulado originalmente el fragmento de concierto de la ópera comoLiebestod und Verklärung(Amor-muerte y transfiguración). Es sorprendente, pues, que Strauss no incluya en su propia obra ni siquiera una sugerencia de un tema de Tristán.
No está claro qué tenía en mente Strauss al escribir la obra. Sin embargo, para el estreno deMuerte y transfiguraciónen Eisenach, Alemania, en 1890, el compositor pidió a un amigo, el poeta Alexander von Ritter, que escribiera un breve poema basado en el tema de los trabajos terrenales que conducen a la dicha celestial. A instancias de Strauss, Ritter amplió el poema hasta convertirlo en una hoja de ruta músico-dramática a gran escala para la edición publicada de la partitura, un programa en cuatro partes correspondientes a las cuatro secciones de la composición, interpretadas sin pausa. A continuación figura una traducción de la versión que se ofreció al público en el estreno:
I. (Largo) En una habitación oscura y destartalada, un hombre agoniza. El silencio sólo se ve perturbado por el tic-tac de un reloj, ¿o es el latido del corazón del hombre? Una sonrisa melancólica aparece en el rostro del inválido. ¿Sueña con su infancia feliz?
II. (Allegro molto agitato) Una furiosa lucha entre la vida y la muerte, en cuyo clímax escuchamos, brevemente, el tema de la Transfiguración que dominará la parte final de la obra. La lucha no se resuelve y vuelve el silencio.
III. (Meno mosso ma sempre alla breve) Vuelve a ver su vida, los tiempos felices, los ideales por los que luchó de joven. Pero suena el martillazo de la muerte. Sus ojos se cubren de noche eterna.
IV. (Moderato) Los cielos se abren para mostrarle lo que el mundo le negó, Redención, Transfiguración -el tema de la Transfiguración tocado primero pianissimo por toda la orquesta, su florecimiento enriquecido por los arpegios celestiales de dos arpas. El tema sube cada vez más alto, deslumbrante, hasta el empíreo. -Herbert Glass