Saltar al contenido de la página

De un vistazo

Compuesto: 1804-5, 1806, 1814

Orquestación: 2 flautas, flautín, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompas, 2 trompetas, 2 trombones, timbales, cuerdas, trompeta fuera de escena, voces solistas (2 sopranos, 2 tenores, barítono y 2 bajos) y coro.

Primera actuación de la Filarmónica de Los Ángeles: 11 de abril de 1975, bajo la dirección de Zubin Mehta.

Sobre esta pieza

Ópera en dos actos

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Libreto de Joseph Sonnleithner, Stephan von Breuning y Friedrich Treitschke

La razón por la que el prolífico Beethoven sólo produjo una ópera -su obra maestra Fidelio-ha dado lugar a considerables especulaciones (y lamentaciones) entre melómanos y estudiosos. Una explicación plausible es que su creciente sordera le dificultaba la comunicación con las personas que participaban en la producción operística: cantantes, empresarios, directores de escena, diseñadores, productores y público. Otra es que el artificio y la frivolidad del teatro no atraían su naturaleza seria. En lugar de producir más óperas (como su frecuente modelo Mozart), volcó la mayor parte de su titánica energía en la composición de obras sinfónicas y de cámara que exigían menos colaboración.

Beethoven era prisionero de su sordera, encerrado en un oscuro mundo de silencio. En Florestan, el protagonista masculino de Fidelio, Beethoven descubrió un alma gemela: un compañero de prisión, injustamente encarcelado por una malévola figura de autoridad (el corrupto y vengativo gobernador de la prisión, Pizarro). La historia de Florestan, y el amor desinteresado de su valiente esposa Leonore, que se disfraza de trabajador de la prisión Fidelio para liberarlo, resonó con las propias luchas de Beethoven. El atractivo de su música sublime, que combina hábilmente estilos populares y clásicos, y la relevancia universal de su mensaje utópico sobre el poder redentor del amor y la esperanza, nunca han decaído, convirtiendo a Fidelio en un elemento básico del repertorio operístico mundial.

Fidelio tuvo un largo y accidentado camino hacia el éxito. Emmanuel Schikaneder, libretista de la ópera favorita de Beethoven, Die Zauberflöte, le ofreció el encargo en 1803. La fuente era un libreto francés de 1789, "Leonore, ou L' amour conjugal", de Jean-Nicolas Bouilly, basado en un incidente real de la época. Cuando Beethoven comenzó a componer sobre la base de la traducción alemana de Joseph Sonnleithner, el libreto ya había sido utilizado para otras dos óperas, una italiana y otra francesa. La versión de Beethoven en tres actos de Fidelio (él prefería el título de Leonore), con la acción trasladada a la segura y remota Sevilla del siglo XVI, se estrenó y cerró rápidamente en el otoño de 1805, justo cuando las fuerzas de Napoleón ocupaban Viena. Beethoven hizo revisiones y recortes para una versión en dos actos que se representó en 1806 y que desapareció tras unas pocas representaciones debido a desacuerdos financieros.

En 1814, tres cantantes pidieron a Beethoven (entonces en la cúspide de su fama) que revisara Fidelio. Esta vez, en una forma más concisa, segura y pulida en dos actos, con un libreto revisado de Georg Friederich Treitschke, la ópera encontró el favor del público y de la crítica, y se publicó poco después del estreno en el Kartnertortheater de Viena.

Fidelio pertenece a la tradición vernácula alemana del singspiel , cercana a la opereta, con diálogos hablados entre secciones de música vocal (solos, conjuntos y coros) y orquestal. Muchos la consideran el mejor ejemplo del popular género de la ópera de "rescate", cuyo noble protagonista se salva (normalmente en el último momento) del peligro o de la muerte, con un final feliz que celebra elevados ideales humanistas. Los personajes, en su mayoría cómicos, de Rocco, el carcelero principal (un bajo); Marzelline, su hija enamorada (una soprano ligera); y Jaquino, el desventurado portero (un tenor quejumbroso), proceden de la tradición dieciochesca de la ópera buffa ligera. En sus revisiones de 1805, Beethoven recortó algunas de sus escenas para centrarse en Leonore (una soprano de coloratura travestida) y Florestan (un tenor lírico). Familiarizado con todo tipo de disfraces en las tramas operísticas, el público de la época de Beethoven -y posteriormente- aceptó que Fidelio pudiera "pasar" por un hombre aunque cantara y hablara como soprano.

La música de Fidelio se mueve entre varios estratos estilísticos diferentes: uno "doméstico" pastoral-campesino para los personajes cómicos; líneas descaradas, cromáticas y angulares para el villano Pizzaro; tiernas melodías líricas para los "aristócratas" Fidelio y Florestan; fanfarrias triunfantes para el benévolo salvador Don Fernando.

Pero los "conjuntos de acción" y los coros son el corazón de la ópera. Aquí, Beethoven entrelaza diferentes líneas musicales y estados emocionales en un todo musical unificado, en una compleja interacción entre los personajes, las voces y la orquesta. En el magnífico cuarteto del Acto I "Mir ist so wunderbar " ("Qué maravilloso es"), Marzelline, Leonore, Jaquino y Rocco exponen sus motivos y esperanzas conflictivas en forma de canon repetitivo, entrando uno a uno. Florestan aparece finalmente al comienzo del acto II, con una gloriosa aria a la libertad y a Leonore. Ésta llega poco después (como Fidelio), revela su verdadera identidad y se une a Florestan en uno de los grandes dúos de toda la literatura operística: "O namenlose Freude" ("Oh, alegría más allá de las palabras").

Lo que hace llorar a muchos espectadores de la ópera es el coro de prisioneros ("O welche Lust!"-"¡Oh, qué alegría!") que cierra el Acto I. Mientras salen lentamente de la oscuridad a la luz del día para un breve respiro, cantan la esperanza duradera de la libertad(Freiheit) en un solemne himno en si bemol mayor, alzando sus voces por toda la humanidad en la lucha compartida contra la tiranía y la opresión. Beethoven retomaría triunfalmente este mismo mensaje en el final coral de la Sinfonía No. 9, compuesta 10 años después de Fidelio.

-Harlow Robinson